miércoles, 9 de mayo de 2018

3.3. Die Bremer Stadtmusikanten





Hola a tod@s:

Se acerca el final del curso y después de un largo camino llega el momento de presentar el trabajo final.
Durante esta andadura nos hemos enfrentado a diferentes vicisitudes. Hemos aprendido, y  reflexionado sobre nuestro aprendizaje, hemos evaluado nuestra práctica educativa y sobre todo, hemos aprendido a elaborar recursos educativos en abierto.

Este "hemos" refleja lo que debería significar el sistema educativo en un futuro. Una primera persona del plural, activa, que tiene voz y voto y construye en función de las necesidades.

Yo,  he aprendido mucho durante este curso pero no lo suficiente. He descubierto todo lo que me queda por aprender sobre AICLE y sobre recursos educativos. ¡Uff! todavía un largo camino.

Espero encontrarnos en este camino y espero que os guste mi trabajo.

Pincha sobre la imagen

https://www.dropbox.com/s/i12zdea3mgeqxt3/trabajo%20celia0905contwixtor-_1.wmv?dl=0

Saludos,

Celia 

martes, 1 de mayo de 2018

3.4. Reflexión sobre el aprendizaje





     Se acerca el final del curso y ha llegado el momento de reflexionar sobre el camino recorrido y todo lo aprendido durante el mismo.
Las dificultades han fortalecido todo el proceso y han hecho más dulce la llegada del final del mismo.

     Durante este curso me he dado cuenta de la importancia que tienen los recursos educativos abiertos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. No conocía diferentes fuentes donde encontrar recursos y, sobre todo, desconocía por completo la manera de adaptar recursos ya elaborados  a las clases de AICLE o, incluso, la creación de propios recursos. En mi caso, esta última opción resulta de vital importancia pues, mi trabajo consiste en la enseñanza del alemán como L2 y es muy difícil encontrar recursos adaptados al nivel y necesidades de mi alumnado.

     En lo referente a las rutinas de pensamiento,  he descubierto una amplia variedad de rutinas que se pueden adaptar al aula y al desarrollo de diferentes actividades. Creo que es de vital importancia que el alumnado, con la ayuda de un organizador gráfico, pueda clasificar sus conocimientos y reflexionar sobre ellos.
En mi caso, he utilizado un organizador gráfico que considero bastante atractivo visualmente como es La triple tarta de chocolate. Creo que este organizador es bastante interesante porque clasifica la información por niveles y hace consciente al alumnado de sus inquietudes y conocimientos. Además de servir como recurso para poder identificar los conocimientos previos, se puede utilizar en cualquier otro momento del desarrollo de la unidad didáctica, e incluso  para poder hacer una autoevaluación.


     Me ha parecido muy interesante aprender a crear espacios para la curación de contenidos. Hasta el momento, no sabía crear espacios de este tipo. Conocía la existencia de Pinterest, era usuaria de ese espacio y, a menudo, encontraba ideas muy interesantes para mis clases pero no sabía crear tableros.
Gracias a esta herramienta he podido crear mi propio tablero.


Entre las herramientas existentes para crear nuestros propios recursos, me han parecido muy interesantes Edpuzzle ya que se pueden modificar videos, incluir preguntas, subtítulos etc...    En mi caso, he utilizado Quizzlet puesto que mi unidad didáctica AICLE iba destinada a 2º de EPO y esta herramiento me sirvió de utilidad para crear flashcards.


     No obstante, me gustaría aprender a crear otros recursos más elaborados como videos o, al menos, poder modificarlos. Creo que es mi asignatura pendiente puesto que no sé utilizar muy bien las nuevas tecnologías y cursos como este me dan la oportunidad y se presentan como un reto para poder mejorar mi relación con las nuevas tecnologías.

     Por último, me gustaría destacar que la plantilla utilizada para poder desarrollar mi unidad AICLE ha sido de vital importancia. Desconocía algunos puntos esenciales relacionados con la metodología y la distribución de los contenidos.
En definitiva, tras la realización de este curso he aprendido mucho sobre AICLE, me gustaría volver a repetir el curso para poder aprovechar mejor el tiempo que he tenido para realizar las diferentes actividades y poder profundizar en el conocimiento y uso de diferentes herramientas utilizadas para elaborar recursos.

     Lo único que creo que debería mejorar este curso para próximas ocasiones es la introducción de más ejemplos de recursos y herramientas para poder llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje del alemán como L2.

3.1. Metodologías activas en AICLE


0.  Título de la actividad
Tiere im Bauernhof.  Pincha  aquí para acceder a la plantilla.


1. Objetivos y contenidos a desarrollar en la tarea. 


Objetivos: dentificar y nombrar los animales de una granja.
Contenido:  Sustantivos en singular acompañados del artículo correspondiente.
Vocabulario:
Der Esel (el burro,) das Pferd (el caballo,) die Kuh (la vaca,) das Schwein ( el cerdo,)  die Ziege ( la cabra,) der Hase (el conejo,) das Schaf ( la oveja,) die Henne (la gallina,) die Ente (el pato.)


2. Desarrollo de la tarea.


Crearemos una atmósfera de granja en la clase.
Trabajaremos en parejas y utilizaremos la técnica de aprendizaje cooperativo  conocida como  Lo que sé y lo que sabemos, cuyo autor es Jose Ramón Otero y es utilizada para activar los conocimientos previos.
Agruparemos a los alumnos en parejas y les facilitaremos a cada miembro de la pareja una imagen de una tarta de chocolate de dos pisos que se adjunta en los materiales ( la utilizaremos como organizador gráfico.)
Informaremos a los estudiantes del tema que vamos a tratar durante la sesión, en este caso: Animales de una granja.
Cada estudiante escribirá en el plato de la tarta de chocolate el nombre del tema. A continuación, se presentan a los estudiantes las imágenes de una granja y de diferentes animales que viven en ella ( se utilizan las imágenes facilitadas en  la parte correspondiente a los materiales y elaboradas mediante la aplicación Quizzlet.)



Se realizan unas preguntas de apoyo para identificar las imágenes: 

· Was ist das? Das ist ein Haus .Que es eso? Eso es una casa
· Was fur ein Tier ist das? Das ist ein Esel, das ist eine Kuh... .Que animal
es ese? Ese es un burro, eses es una vaca..
· Was ist das? Das ist der Stall. .Que es eso? Eso es un establo.
· Wo sind wir? Wir sind auf dem Bauernhof. .Donde estamos? Estamos
en una granja
Los estudiantes, de forma individual, escriben en el primer piso de la tarta lo que saben sobre el tema.
Una vez recogidas las ideas, los alumnos forman parejas y construirán un texto en el segundo piso de la tarta con las aportaciones de ambos.
Ambos firmarán varias fichas. Entregarán una al profesor y se quedarán con otra para la puesta en común.
Finalmente, realizarán la puesta en común en gran grupo. 
Al finalizar, entregarán la segunda ficha.
Estas aportaciones  serán tenidas en cuenta a la hora de desarrollar el tema.
En esta actividad, se valorará la generación de respuestas por encima de la corrección de las mismas y la forma de presentar las ideas.
 



3. Materiales necesarios para el desarrollo. 


Imágenes de una granja y de diferentes animales pertenecientes a la misma.
Imagen de una tarta de chocolate de dos pisos utilizada como organizador gráfico.
 





En esta tarea se han utilizado 10 selfies de animales pertenecientes a una granja.
Mediante el uso de la aplicación Quizzlet se han ocultado parte de las imágenes.


Sonidos característicos de cada uno disponibles en: https://www.youtube.com/watch?v=mE6RUfbiZWo





4. Reflexión

En esta actividad, se han utilizado diferentes recursos, imágenes, vídeos y se ha utilizado  yna técnica de trabajo cooperativo:Lo que sé y lo que sabemos.
El alumnado a trabajado en parejas.
Las dificultades encontradas han estado relacionadas con la elección de las imágenes adecuadas para la actividad  ya que, debían ser claras y motivantes para el alumnado. En este sentido, se han ocultado parte de las imágenes pertenecientes a los animales (selfies) para dotar de un poco de intriga a la actividad.
Otra de las dificultades encontradas ha sido el establecimiento y el control del tiempo para cada una de las fases.

He aprendido que en ocasiones, los recursos no necesitan  ser muy complejos para poder elaborar una tarea motivadora.